LUMEN 2015 ANTARTICA: SUPERVIVENCIAS DE LO IMPOSIBLE
III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVOS MEDIOS
Arte Bajo Cero: Julio Gaete Ardiles + Sebastian Trujillo
Intervenciones: Accion FRAGIL edificio de INACH Instituto Antartico Chileno + Linea Discontinua Costanera Estrecho de Magallanes, Punta Arenas.
Intervenciones: Accion FRAGIL edificio de INACH Instituto Antartico Chileno + Linea Discontinua Costanera Estrecho de Magallanes, Punta Arenas.



Equipo LUMEN:
Dirección: Nataniel Alvarez & Sandra Ulloa
Producción general: Maria Paz Calabrano & Mónica Araus
Producción técnica: Eduardo Velásquez & Julio Escobar
Curatoría: Ricardo Mancilla & Sandra Ulloa
Comunicaciones: Lorena Alvarez
Diseño: Vivi Alvarez
Registro: Carolina Henriquez





L U M E N – 2 0 1 5
ANTÁRTICA: SUPERVIVENCIAS DE LO IMPOSIBLE
¿Qué imaginario
evoca el paisaje antártico en el transeúnte de cualquier ciudad? ¿A qué
conclusiones nos acerca suponer un continente y conocerlo? ¿Qué valor tiene
para el arte alcanzar la
Antártica ?
Es 1912. La
tripulación acaba de terminar el improvisado mausoleo de hielo y nieve en el
que descansan los cuerpos de Robert F. Scott y otros cuatro compañeros. Antes
del zarpe instalan una cruz de madera en su cúspide. El <> deja
la Antártica
y en la perpetuidad del frío a sus héroes. Sobre la cruz han tallado los versos
finales del popular poema <>
de Tennyson: “To
strive, to seek, to find, and not to yield” (Esforzarse,
buscar, encontrar y no ceder). En este gesto el préstamo poético habrá otorgado
a Ulises, el héroe homérico, la oportunidad metafórica de una segunda Odisea,
mucho más allá de su Itaca, a una región donde se hunden todas las estrellas de
Occidente. A su vez, evocar el mundo Clásico, en la figura del héroe marinero,
ha dado a la tripulación un horizonte de subjetividad para trascender
espiritualmente a la idea de viajar y sobrevivir en un continente ignoto. En lo
profundo de la conciencia de cada explorador pareciera que se ha hecho posible
resistir, porque el viaje científico se comprende literariamente como una
aventura regida por el destino. Como gravitando en una órbita particular, la Antártica ha detenido la
historia y el tiempo. Se ha hecho posible que confluyan reflejos del siglo XX y
la Antigüedad
entre las paredes de los hielos.
Remontarse a los
abismos del tiempo, a través de las reminiscencias de la imagen del héroe, supone un
primer momento moderno de la configuración de una subjetividad que busca vaciar
en un icono la experiencia de lo humano enfrentado a un paisaje desconocido. Tal icono
no buscó ser reductivo, sino más bien ensalzó, no con cierta vanidad, la figura de
los exploradores, que recubiertos de la excepcional aura de la fama retornaban
a sus metrópolis ungidos por una cierta sobrenaturalidad, supervivencia de lo
heroico.
¿El deseo de viajar a
la antártica antecedió al de la luna o fueron sueños comunes de las sociedades
capitales? El cineasta francés George Mellies (1861‐1938), con una fantástica
sensibilidad, supo hacer suyos los anhelos expansionistas de Europa. Siempre
bajo una cierta ironía, su comedia critica el avance, torpe y a zancadas, del
progreso llevándolo hasta extremos imposibles, como la luna o el ártico. Será
también 1912 cuando estrene su película “À
la conquête du Pôle ” (A la conquista
del Polo), en la que sus personajes montados sobre fantásticas tecnologías de
vapor, engranajes y cartónes, viven accidentadas peripecias en el hielo.
Retornan a París entre fanfarrias, habiendo conquistado con sus máquinas
imposibles lugares legendarios no alcanzados todavía por la ciencia.
Para describir lo
desconocido se precisa de metáforas: se retorna a los héroes cuando se oye a los dioses
dormir, se busca el Paraíso cuando se cree en las utopías, se viaja a la Antártica pensando en lo
increíble, se sobrevive a los filos del frío aferrado a lo imposible.
Todo el siglo XX
parece, salvo excepciones, insistir en el adjetivo “heroico” para referirse al
continente blanco. En su mayoría la cultura visual, hasta ahora, ha elaborado imágenes
de la Antártica ,
bajo ese mismo modelo, en el que confluyen la sublimidad romántica de los
témpanos, la fragilidad de los navíos presos por el hielo, las siluetas humanas
desapareciendo en la ventisca y el desarrollo de las tecnologías del
transporte.
1992 marcará un hito
en torno a la cuestión iconográfica del héroe; cuando Chile en la Expo Sevilla decida
exhibir en su pabellón un iceberg traído directamente de la Antártica.
Cortado en piezas que
se trasladaron en contenedores, fue posteriormente montado en bloques. Chile,
en plena “conmemoración” de los 500 años de la llegada de Colón al continente
americano, se jactaba de hacerles descubrir en su casa la más desconocida de las
tierras. ¿Una ironía, una acción absurda, un atentado ecológico, una audaz performance
económica, una estrategia comercial para promover la exportación? De todas
formas, la constancia de lo imposible.
El siglo XXI, que
todavía comienza, propone un segundo momento, marcado por la apertura del
continente “de la ciencia” a las intervenciones artísticas. Momento que lleva a
la emergencia de nuevas visualidades que trascienden a la representación,
circundando lo científico y lo poético en lo efímero y personal. Empiezan a
disolverse las disciplinas ¿Un encuentro imposible?
En su tercera versión,
el Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo y Nuevos Medios LUMEN 2015 invita a
presentar piezas de arte sonoro, intervención pública (mapping), conciertos
visuales, video arte, workshop temáticos, charlas y actividades de mediación
artística, entre las obras y la audiencia, que reflexionen sobre las artes y la
supervivencia de lo imposible en la Antártica.
Ricardo Mancilla Garay
Curador
PRENSA
PRENSA
http://www.encuentrolumen.net/noticia/4-arte-bajo-cero-desde-el-territorio-local-hacia
http://lajugueramagazine.cl/lumen-2015/
http://www.cultura.gob.cl/eventos-actividades/innovador-encuentro-internacional-de-arte-contemporaneo-en-magallanes/ alidad
http://
http://www.cultura.gob.cl/
http://www.biobiochile.cl/
https://
http://laprensaaustral.cl/
http://
http://www.elciudadano.cl/
http://laprensaaustral.cl/