- ¿Cómo y cuándo nace el Colectivo Arte Bajo Cero? Unas pocas líneas.
Arte Bajo Cero nace el año 2010
en Buenos Aires, con la idea de hacer una travesía artística por la Patagonia, que para
nosotros tenía un carácter heroico. Queríamos explorar el territorio, su
historia y fenómenos sociales, lo que daría como resultado un documental.
Invitamos a otros artistas y profesionales de Chile y Argentina. Recibimos más
de 30 patrocinios de instituciones de ambos países, entre ellos UNESCO. Fue
declarado de interés cultural por la Presidencia en Argentina y proyecto Bicentenario
en Chile; pero fue un no rotundo por
parte de los fondos públicos. Una contradicción total entre el apoyo simbólico
y el apoyo concreto. Esto permitió darnos cuenta del entramado e intereses
ocultos que hay detrás de ese territorio, sobre todo de potencias foráneas.
EXPEDIENTE
Claro, es una forma de
hacer evidente las prácticas culturales del Estado. EXPEDIENTE denuncia un trabajo de inteligencia escalofriante, que
se estandariza en el arte de formulario. Es una invitación a reflexionar sobre
esa burocracia neoliberal post-dictadura instalada en el ejercicio del poder. También
habla de cómo podemos enfrentar esa maquinaria, cuáles son sus patrones
constructivos y decisorios, en qué principios se fundamenta. La burocracia está
muy bien ordenada para lograr el decaimiento y la frustración en el intento de
obtener algo de ella. Su caos aparente y su simulación de absurdidad, son
mecanismos bien ajustados para lograr lo que desean. EXPEDIENTE se organiza tomando como base los procesos de selección
de proyectos en fondos concursables, que, extrañamente, son procesos análogos a
un procedimiento judicial, con demandas, recursos, sentencias, etc. Claramente
son procesos de selección que más responden a lograr juicios de valor de unos
jueces, que elegir aquellos proyectos que cumplan con ciertos estándares
culturales claramente definidos.
-¿Qué repercusión tuvo la muestra de Expediente en Galería Arcimboldo en Buenos Aires? ¿Y en Chile?.
El público argentino quedó sorprendido con la cantidad de
documentos y trámites que hay detrás de una gestión artística. Asistieron estudiantes,
curadores, artistas, gestores, sociólogos y otros agentes. Nos sorprendió la visita de una estudiante
que comentó que había sido invitada por su profesora a ver la muestra, y que
nos citaba en sus clases como modelo de colectivo autogestionado.
Ésta fue la primera etapa, julio de 2016, y fue excelente.
Luego en noviembre fuimos seleccionados en la muestra FASE 8 Pensar la Praxis “Encuentro de arte-ciencia-tecnología”
en el Centro Cultural Recoleta, un lugar muy concurrido del polo cultural de Buenos
Aires, donde concurre un público más diverso, y explotó. Ironizamos con una
instalación que parecía un santuario, donde se puede depositar la fe y las ilusiones
de concreción de ideas y proyectos. En Chile aún no mostramos nada. Nos gustaría hacerlo, ya
que toda nuestra trayectoria ha sido en el extranjero.
-¿La ilusión retórica de derecho a igualdad podría transformarse en una demanda real hacia el Estado y sus políticas culturales?
Nuestra demanda
se estructura a partir de un derecho que se tiene, o se piensa tener. Éste sería
la prerrogativa de todos los individuos de desarrollar sus anhelos
particulares. En nuestro caso, la comunicación de ideas a través de un lenguaje
visual. Se relata y se hace ver el fundamento de la pretensión, su estructura
filosófica, sociológica y artística. Los objetivos buscados y la forma en que
se hará.
Las políticas en
artes visuales son realmente vergonzosas. Existe un maltrato a los creadores a
nivel regional de parte de la institucionalidad cultural. Los espacios de exhibición
oficiales, en su mayoría, contienen un nivel muy precario de funcionamiento,
debido a la ausencia del Estado. No cuentan con recursos suficientes, no
contemplan traslados, seguros, derechos de exhibición, derechos de reproducción
de imagen, y además te hacen firmar un documento en el que se especifica que no
se responsabilizan por daños o hurtos. El año 2013 hicimos un muestra
binacional en el Centro Cultural Matta-Embajada de Chile en Argentina-, y nos
hicieron pagar los honorarios del personal de seguridad. Para no creerlo.
Las condiciones que debemos enfrentar para poder realizar
un trabajo óptimo son adversas, salvo contadas excepciones. La realización
depende siempre de nosotros. Habría que preguntarse para qué existen tantos
centros culturales y museos.
Hay una estructura que controla los hechos y actos
constitutivos y constructivos del arte, que contiene en sí una paradoja absurda.
Tómese nota consciente de lo siguiente, que puede ser comprobado fácilmente:
Existen espacios oficiales que amparan, o desamparan, las manifestaciones visuales del arte, sea
museo, galería, centro cultural y otros. Estos espacios requieren, de manera
ineludible, contar con financiamiento. Este
financiamiento logra mantener a dicha estructura cumpliendo el único fin que le
es propio: exhibir las manifestaciones visuales del arte. Para que esta estructura cumpla su fin propio,
requiere que una serie de actores desempeñen ciertas funciones.
El actor principal (el artista) es quien construye la obra
que será exhibida. Este primer hecho de construcción de obra, da cabida a la
existencia de los otros actores secundarios: curador, gestor, montajista, periodista,
diseñador, personal de aseo, etc.
En general los actores mencionados, menos el actor
principal, ven sus funciones remuneradas, y generalmente con un contrato de por
medio, que les permite seguir ejerciendo dichas funciones.
El actor principal, quien construye el hecho u objeto que
permite que dichos actores secundarios sean remunerados, no recibe, en general,
remuneración alguna por ello.
Esto es una paradoja. La manera indirecta de remuneración,
que también es un simulacro de recompensa, está dada por la romántica esperanza
de proyección que dichos espacios de comunicación visual lograrían para el
actor principal. Tal vez es el momento
de hacer un PARO de artistas para mejorar las condiciones en que trabajamos.
- Son un colectivo trasandino que trabaja con ejes temáticos como son frontera, sociedad y territorio. ¿Cómo aplica en la migración de una obra en su derecho a ser difundida?.
Nuestro proceso
ha contado con la colaboración del curador argentino Vatiu Nicolas Koralsky y
la investigadora chilena Isabel Salazar, junto a un diálogo activo con otros agentes
culturales, tanto de artes visuales como de ciencias sociales y humanidades, que
busca conformar un cuerpo de pensamiento que contenga la permeabilidad de las
problemáticas que acontecen en el territorio. Cuando
trabajas una obra, con ideas y pensamientos
que involucran problemáticas regionales, y que contienen visiones
comunes, logras tocar la fibra de los sujetos y atraviesas las fronteras.
-¿Cuál es el siguiente paso de EXPEDIENTE? ¿O se da por finalizado el trámite?.
El trámite no tiene fin mientras sigan dándose las mismas
dinámicas. EXPEDIENTE es una obra en
constante renovación y con una clara voluntad de crecimiento. Es también una
bitácora de nuestro trabajo y su relación con el aparato administrativo, y esa
relación continúa en el tiempo. El siguiente paso será cristalizarlo y hacerlo
lenguaje.
LA RESPONSABILIDAD
DEL EJERCICIO
-¿Cómo una acción se transforma en
un proyecto? Hablemos de FRÁGIL.


- Desde el 2010 a la fecha han desarrollado varias fases en la producción, en Línea Discontinua advierten: “Llegar a la orilla es el signo del progreso. Vivir en la orilla, mancha de marginalidad”. ¿Se pueden referir a esto brevemente?
Todo
sistema contiene necesariamente dinámicas de inclusión/exclusión. Venimos
trabajando con esto desde Ambientes
Artificiales. Para quien habita en los bordes, el acceso a la
territorialidad, que se distancia de los márgenes, es posibilidad de progreso,
de plena ciudadanía. Línea
Discontinua trabaja con el elemento más básico que conoce la
disciplina del dibujo, la línea. Dentro de esta idea, la obra apela a producir
una disección y apropiación arbitraria del territorio. Entonces, la dinámica
tratada es lo que se produce en distintos ámbitos de la sociedad, sea mercantil
o no. Lo otro es la brutal determinación de los ámbitos del territorio (en su
sentido amplio) que son habitables por tal o cual sujeto, y de tal o cual
manera.
- En Sujetos Periféricos está la problemática de la memoria, el luto, el olvido en el patio de fusilados de la cárcel de Miguelete. Y han puesto cruces. ¿Cómo se imaginan la defunción del arte?
Sujetos Periféricos fue un site specific en la Ex Cárcel de Miguelete, que actualmente es el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC) de Uruguay. La presencia católica a través de cruces montadas en el Patio de los Fusilados fue una lectura de los procesos de administración de la vida y la muerte.
No imaginamos la muerte del arte, porque es una vital expresión
de ideas y pensamientos, que al nacer responde y es determinado por un contexto
territorial-social-cultural, a la vez que lo determina, comenzando a formar
parte de su epidermis. Además se ha hecho una herramienta del poder
económico-político para lavar imagen y dinero, entretener y controlar población,
entre otros. Y un gran negocio para todas las universidades que dan la carrera
de arte en Chile, gran ilusión y estafa. Tal vez para algunos, el arte muere
cuando no hay financiamiento!

El hacer artístico chileno está bastante acondicionado. El
Estado, con su política cultural que media a través del FONDART, reacomoda
propuestas, las dulcifica y marca el paso de la producción artística: regula la
conducta y domestica al creador. Logra construir un paisaje homogéneo y
sofisticado, donde la pertenencia a determinado círculo permite la
sobrevivencia domada. El arte que se resiste a la frustración desde los bordes
tensiona este paisaje, denuncia, al tiempo que se autogestiona y prescinde de
la limosna.
Al FONDART nos presentamos por lo menos 2 veces por año desde
que comenzamos, y generalmente postulamos a la línea de circulación
internacional. El mismo se llama Fondo
Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes. ¿Cómo es posible que esta
línea no contemple gastos de honorarios, y te exijan el 15 % de
cofinanciamiento obligatorio? ¿Esto pretende lograr el desarrollo cultural de
un país? Es un panorama adverso, porque tienes que enfrentar al monstruo
burocrático y sus redes de poder. Trabajar sin financiamiento para producir obra
y luego exhibirla es un doble desafío. Hemos aprendido a trabajar desde la
precariedad. Nos colabora mucha gente de forma voluntaria. Nuestras
producciones de obra y muestras donde integramos a otros artistas se han difundido
en muchos medios; catálogos, diarios, radios y web.
Somos amigos del Colectivo ÚltimaEsperanza de Punta Arenas, ellos recorren los glaciares de esa región, explorando ejes como identidad y memoria. El 2015 los invitamos a una muestra en el EAC de Uruguay, donde también convocamos a otros artistas de Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, México y Venezuela. Luego ellos nos invitaron a su Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo y Nuevos Medios (LUMEN), y este 2017 compartiremos otra muestra que organizamos en Boston-USA.
POR PIA SOMMER
(VÍA E-MAIL)
Somos amigos del Colectivo ÚltimaEsperanza de Punta Arenas, ellos recorren los glaciares de esa región, explorando ejes como identidad y memoria. El 2015 los invitamos a una muestra en el EAC de Uruguay, donde también convocamos a otros artistas de Argentina, Brasil, Ecuador, Colombia, México y Venezuela. Luego ellos nos invitaron a su Encuentro Internacional de Arte Contemporáneo y Nuevos Medios (LUMEN), y este 2017 compartiremos otra muestra que organizamos en Boston-USA.
POR PIA SOMMER
(VÍA E-MAIL)