"Last Frontier / Última
Frontera: La Subjetividad
del Territorio"
Cantor Art Gallery Holy Cross, Worcester,
Massachusett. EE.UU.
25 enero al 13 de abril 2017
IDEA Y GESTIÓN: Arte Bajo Cero: Julio Gaete Ardiles + Sebastian Trujillo (Argentina-Chile)
CURADOR: V. Nicolás Koralsky (Argentina)
INVESTIGACIÓN: Isabel Salazar (Chile)
ARTISTAS:
Arte Bajo Cero: Julio Gaete Ardiles + Sebastian Trujillo (Argentina-Chile)
LINEA DISCONTINUA
Colectivo Última Esperanza: Sandra Ulloa + Nataniel Alvarez (Chile)
HIDROPOETICA
Claudia Vásquez (Chile)
LINEA PUNTEADA
Ж (Brasil)
EXTRATERRITORIAL
Gabriela Munguía (México)
ENT-e
Marco Saravia (Ecuador)
AUN NO ME HAN VISTO EN CAMISON
Paola Michaels (Colombia)
EN TRANSITO
Felipe García Huidobro (Chile-EE.UU.)
JUSTIFICACION
Esta exposición presentada dentro de la Galería de Arte Iris and B. Gerald Cantor es una propuesta que deja entrever tres núcleos: un gesto colaborativo entre los proyectos de la universidad, una determinación política cooperativa con la capacidad de saltar barreras y trascender imposibles, y una preocupación precisa por internacionalizarse dándole lugar a proyectos que se gestan lejos de los países centrales.
Este proyecto es una forma de ampliar las fronteras de aquello que se ofrece para ver y se da a pensar en una exhibición de arte. Otorgando visibilidad a la obra de artistas que producen fuera del circuito comercial, “Last Frontier” levanta la voz sobre cuestiones que nos rozan a todos y todas de diferente forma.
Dar lugar a mostrar complejidades contemporáneas tales como: la migración o la continuidad de la violencia Estatal acallada en algunos países latinoamericanos, invita a la comunidad estudiantil, docente y no docente a tomar “Última frontera” como posibilidad de reflexión. A partir de lo variado de la exhibición se da lugar a diferentes puntos de abordaje, de lectura e de inclusión dentro de las clases y fuera de ellas. Así mismo busca atraer e integrar a la comunidad de Worcester a la exhibición a través de la constelación de actividades programas y de ciertas intervenciones pensadas a realizarse en la ciudad.
“Última Frontera” no busca cerrarse a la esfera del arte, la técnica de los materiales o la complejidad intelectual, sino que se extiende como agitador de meditaciones. Intenta hacer salir al espectador y a la espectadora con interrogantes que permitan repensar como la frontera los y las atraviesa, los y las causa.
Esta muestra fue producida el año 2015, siendo exhibida por primera vez en EAC Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo-Uruguay.
Esta muestra fue producida el año 2015, siendo exhibida por primera vez en EAC Espacio de Arte Contemporáneo de Montevideo-Uruguay.
TEXTO CURATORIAL
“Lugar para perderse,
lugar para refutar el espacio y ponerlo patas para arriba.
La huella y el desarrollo.
Cuando lo que nos habita nos incorpora”.
George Didi-Huberman,
Ser Lugar en Ser Cráneo
Esta muestra intenta articular el trabajo de diferentes artistas latinoamericanos convocados por la figura de la frontera. El abanico de obras aquí expuestas penetra el concepto de frontera desde diversos ejes, produciendo un diálogo oblicuo entre sus percepciones y representaciones.
Pensar la frontera es un disparador que se disemina por todos lados. En las diferentes producciones trabajadas para esta muestra, la frontera se deja ver de diversas maneras: frontera como línea divisoria entre dos Estados que pugnan por arrebatarse un territorio virgen como la Antártida desde donde asoman nuevas especies; frontera como acuse de diferencias y proximidades; frontera conceptualizada a través de la distancia que produce la realidad contada por los medios de comunicación en Latinoamérica y la disonante experiencia de los cuerpos que habitan las situaciones; frontera como límite entre un cuerpo y otro; frontera determinada por extraterritorialidades donde la técnica de lo digital disfraza de virtual el espacio natural; frontera formalizada en un plano que se extiende y toma cuerpo surcando la institución del arte para recordarnos lo imaginario de ciertas líneas divisorias; frontera como olvido y expropiación de lo originario, reflejado en los hielos, arrasado para asentar la civilización y el progreso; frontera como operación que atribuye propiedad sobre los espacios y las personas; frontera presente en el cautiverio estatal de las posibilidades dispuestas en los cuerpos que habitan un territorio; frontera desdibujada entre lo artificial y lo natural; frontera desterritorializada por la fuerza creadora de los flujos; frontera como franja; frontera disuelta en la mercancía globalizada representada en cajones de madera que transportan frutas y verduras que muestran sabores, olores, pieles, arrugas, sufrimientos, dolores y falta de oportunidades de esos extraños étrangers; frontera como distancia infinita, irreversible e irreconciliable entre sensibilidades; frontera como experiencia de separación que confiere un nosotros y un ellos.
Didi-Huberman plantea un lugar para perder mi lugar ¿es eso una frontera? ¿es esta muestra el lugar para que lo impropio se apodere de los cuerpos?¿es éste espacio el lugar donde se puede planear afectar un cuerpo sin saber donde detonan sus conmociones?
Hablar de Última Frontera: Subjetividad del Territorio propone cuestionar el sentido común de lo que allí se piensa.Subjetividad como territorio de pasaje; como forma de socorrernos de la administración totalitaria de la gramática que obliga a decir, más de lo que permite decir diría Barthes; como auxilio donde se estalla la lógica propietaria y confluyen una polifonía de voces que se soportan en las sensibilidades vivientes; como intento de estallido a las sedimentaciones binarias de adentro/afuera, interior/exterior, objetivo/subjetivo, cuerpo/alma, individual/social; como complicación conceptual; como flujo cultural social político que recorre cuerpos; como habla colectiva; como territorio de pasaje emocional; como voces del fuera que retumban en una ficción romántica moderna del interior, el ser o la esencia; como eso que atraviesa el propio cuerpo; como conjunto de enlaces que configuran la representación y la memoria de sí. Pero entonces ¿para qué decir subjetividad? Decir subjetividad del territorio es abrir una herida. Afectar un cuerpo nunca acabado, un cuerpo sin fronteras, un cuerpo nunca último, final o concluido. Todo cuerpo afecta y es afectado por otro cuerpo.
Esta exhibición, es una confluencia de problemáticas contemporáneas que afectan cuerpos y abren preguntas para pensar la Última Frontera: La Subjetividad del Territorio. La precariedad de nuestra propia humanidad queda expuesta en la naturaleza cambiante de nuestro territorio en Naturaleza Expropiada de Felipe García-Huidobro. El colectivo Última Esperanza trama relatos e historias proyectándolas en los hielos ancestrales denunciando la vulnerabilidad del ecosistema glaciar. Un cuerpo, presentado por Claudia Vásquez, forcejea en la inmensidad árida suspendido en las alturas, interrogando la monstruosidad de los aparatos estatales. Gabriela Munguía presenta un ENT-e que distorsiona lo natural-orgánico y lo artificial-cyborg. Por otro lado Carlos Barbosa produce ejercicios de video arte que desatan la tensión que linda entre lo real y lo virtual: los simulacros. El tiempo y el ser, son convocados por Marco Saravia mediante la construcción de una Latinoamérica sostenida y hablada por los medios masivos de comunicación. La arqueología condensada en cajones de madera es explotada por Paola Michaels. Lo público y lo privado, el límite de la propiedad es resquebrajado en las obras de Arte Bajo Cero. Esta selección se hace muestra, ocasión, llamado.
Una muestra que se extiende a pensar una Última Frontera, llevar a sus máximas consecuencias esto impropio que llamamos: mi cuerpo,mis ideas, mi vida, mi subjetividad. No hay peor sometimiento que el que se disimula desde la propiedad. Propiedad que forja también la ilusión estatutaria de nosotros. Nosotros que nace sólo de forma efímera cada vez y en ciertas circunstancias. Quizás una exhibición sea la eventualidad desde donde resulte una nueva proximidad con-otros.
***
V. Nicolás Koralsky
Curador
Curador
AGRADECIMIENTOS
“Última Frontera: La Subjetividad del
Territorio” agradece la generosidad de Roger Hankins, Director de la Galería de Arte Iris and
B. Gerald Cantor y todo su equipo. Esta exhibición no hubiese sido posible sin
el apoyo y la cooperación de la Prof. Bridget Franco, el Prof. Dan Frost, el
departamento de Español y la
Oficina de Study Abroad de The College of the Holy Cross. También se busca hacer extensivo el agradecimiento a los estudiantes de Holy
Cross que participaron en la traducción y en la realización de las entrevistas
llevadas a cabo a los y las artistas.
Espacio de Arte Contemporáneo:
Fernando Sicco - Director
Maru Vidal - Coordinación General
Guillermo Sierra – Multimedia Registro y Archivo
Elena Téliz – Comunicación Audiovisual y Gestión de Contenidos
+ equipo EAC.
Cantor Art Gallery Holy Cross:
Roger Hankins, Director
Paula Rosenblum, Assistant Director for Communications and Operation
Tim Johnson and Michael Allen, installation of exhibition
Sharon Matys, exhibition publicity, advertisement design
Daniel Frost, Associate Professor & Chair, Department of Spanish
Bridget Franco, Assistant Professor, Department of Spanish
Alejandro Ayala
Mauricio Lizama
Jorge Brantmayer
Germán Perez
Leo Nuñez
Carola Henríquez
Marcelo Gaete Ardiles
Diana Garcia Mendez
Patricia Moreira
Marcela Andino
Pelusa Borthwick
Constanza Cabrera
Lorena Álvarez Chávez
José Rajevic
Mariano Amor
Marianna Garin
Martin Jasper
Fernanda Simon Montoya
Diego Gonzáles-Prieto
Art New England – Contemporary Art and Culture
Art Reveal – Magazine
El Mostrador
Telegram Culture
Radio Polar
Revista Ramona
La Prensa Austral
Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas - Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Espacio de Arte Contemporáneo:
Fernando Sicco - Director
Maru Vidal - Coordinación General
Guillermo Sierra – Multimedia Registro y Archivo
Elena Téliz – Comunicación Audiovisual y Gestión de Contenidos
+ equipo EAC.
Cantor Art Gallery Holy Cross:
Roger Hankins, Director
Paula Rosenblum, Assistant Director for Communications and Operation
Tim Johnson and Michael Allen, installation of exhibition
Sharon Matys, exhibition publicity, advertisement design
Daniel Frost, Associate Professor & Chair, Department of Spanish
Bridget Franco, Assistant Professor, Department of Spanish
Alejandro Ayala
Mauricio Lizama
Jorge Brantmayer
Germán Perez
Leo Nuñez
Carola Henríquez
Marcelo Gaete Ardiles
Diana Garcia Mendez
Patricia Moreira
Marcela Andino
Pelusa Borthwick
Constanza Cabrera
Lorena Álvarez Chávez
José Rajevic
Mariano Amor
Marianna Garin
Martin Jasper
Fernanda Simon Montoya
Diego Gonzáles-Prieto
Art New England – Contemporary Art and Culture
Art Reveal – Magazine
El Mostrador
Telegram Culture
Radio Polar
Revista Ramona
La Prensa Austral
Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas - Universidad Nacional de Tres de Febrero.